martes, 14 de septiembre de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
5 fuerzas de porter
OJO: Hasta el momento estoy muy satisfecho con sus registros e intervenciones.... Exitos
Planeacion Estrategica
martes, 22 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
El Enfoque Integrador
En esta ocasión les presento un Enfoque Integrador, correspondiente al Contenido Programático de la materia, sin embargo el misma presenta una serie de retos e interrogantes que en las subsiguientes clases presenciales, abordaremos en forma inmersiva, o sea, atraves de dinámicas, debates y cuestionarios,todos estos con la intension de generar debates y minimizar la incertidumbre, quedo de ustedes.
lunes, 3 de mayo de 2010
Clima y Cultura Organizacional

El Clima Organizacional: se refiere al conjunto de características del ambiente de trabajo percibidas por los empleados y asumidas como factor principal de influencia en su comportamiento.
No debe confundirse la cultura organizacional con el clima organizacional, el cuál consiste en crear un ambiente de trabajo propicio en las relaciones interpersonales entre funcionarios y empleados. Es el medio interno de una empresa y su atmósfera psicológica particular, la cual está íntimamente relacionada a la moral y a la satisfacción de las necesidades humanas de sus miembros. El clima puede ser positivo o negativo, cálido o frío, favorable o desfavorable, tenso o flexible, otros.
Este concepto abriga aquellas caracterizaciones que diferencian unas empresas de otras, y que influyen en el comportamiento de los individuos en la organización.
lunes, 26 de abril de 2010
El Poder - Dirección y Liderazdo

EL PODER
El poder es la capacidad o posibilidad de influir o de modificar el resultado o cualquier aspecto del comportamiento de un grupo o individuo.
BASES DE PODER:
- Poder de coerción: Implica que una persona puede ser castigada por mí.
- Poder de recompensa: Implica que alguien se deje influir por mí porque parte de sus incentivos y compensaciones dependen de mí.
- Poder legitimo: hace referencia al poder que una persona posee por el hecho de ocupar un puesto determinado que le dota de autoridad para poder influir sobre determinadas personas en determinados aspectos. Es el derecho a influir sobre el resto de personas.
- Poder carismático ( o de referencia): Aparece cuando una persona se deja influenciar por otra debido al carisma, a las características personales, a los rasgos psicológicos, de esa otra persona. (Ejemplo: Gandhi, Luther King...)
- Poder de experto: Recoge situaciones en las que te dejas influenciar por alguien por su presencia, su saber, su conocimiento... en determinados aspectos, “confío en que su opinión o decisión tiene un valor distinto”.
Los directivos suelen tener las 3 primeras bases de poder como mínimo, lo ideal seria tener las 5. Si se tiene las 2 últimas, es un líder, el cual sigue y obedece al directivo. Es muy importante conseguir tener líderes en la empresa.
DIRECCIÓN
Implica estar dotado de poder formal o autoridad. Tiene por objeto integrar y coordinar los esfuerzos de las personas de una organización, de modo que se logren tanto los objetivos de ésta, como los de las personas que la componen.
¿De dónde proviene la palabra "Dirección"?
Etimológicamente, la palabra "dirección", viene del verbo "dirigere"; éste se forma a su vez del prefijo "di", intensivo, y "regere": regir, gobernar. Este último deriva del sánscrito "raj", que indica "preeminencia".
¿Cuál es la definición de Dirección?
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de al autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
¿Cuál es la importancia de la Dirección?.
Notemos que la dirección es la parte "esencial" y "central", de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.
En efecto: si se prevé, planea, organiza, integra y controle, es sólo para bien realizar. De nada sirven técnicas complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos, si no se logra una buena ejecución, la cual depende inmediatamente, y coincide temporalmente, con una buena dirección. Tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes, en cuanto nos permitan dirigir y realizar mejor.
CONCEPTO DE LIDERAZGO
Poder y liderazgo.
El poder se ha definido como "la capacidad para afectar e influir sobre la conducta de los miembros de un grupo social". Los tipos de poder que favorecen el liderazgo son:
- Poder legítimo: posición jerárquica y de la autoridad que da la organización social formal a los miembros para tomar decisiones y orientar comportamientos, por ej. una posición de jefatura.
- Poder de recompensa: representa la capacidad que tiene un administrador para premiar y motivar conductas individuales.
- Poder coercitivo: habilidad para castigar y reprimir conductas o comportamientos disidentes de los miembros de un grupo a la voluntad del líder.
- Poder de experto: dominio de técnicas y posesión de certificados de grados, así como de los conocimientos y experiencias especiales que dotan al poseedor para influir en la conducta de otros, tales como un gran deportista, un doctor, un abogado, entre otros.
- Poder de información: manejo de datos e información restringida y selectiva que permiten al poseedor dirigir una situación determinada hacia un objetivo.
- Poder de referencia: posición psicosocial que da a un individuo la posibilidad de influir sobre otros, por ejemplo, el Papa, el Presidente de la República, el Primer Ministro, entre otros.
Estilos de liderazgo.
Kurt Lewin clasificó los estilos de liderazgo en autoritarios, democráticos o participativos y liberal.
El estilo autoritario es de dominación, impone sus decisiones, en otras palabras, es un dictador.
El democrático es participativo, involucrado, toma decisiones en consenso con sus subordinados.
El estilo liberal es de libertad, responsabilidad individual y grupal, y deja a la persona tomar sus propias decisiones, que de acuerdo a su criterio sean las más acertadas para el fin común. Este estilo se ha malinterpretado como anárquico, totalmente permisivo.
Para efectos de dirección de empresas, se aplican con mayor regularidad los dos primeros estilos, pero se recomienda en mayor medida el empleo del estilo democrático o participativo, ya que de esta forma se involucra al individuo en la toma de decisiones de la empresa.
jueves, 22 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
Organización - El Comportamiento Humano

Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica.
Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar personalmente por imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (la Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901. Taylor se rodeó de un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en 1900) y publicó varios libros defendiendo la «organización científica del trabajo» (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).
La organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados Unidos desde finales del siglo XIX, auspiciada por los empresarios industriales, que veían en ella la posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados (inmigrantes no sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas.

Interrogantes:
Determinar cuales fueron los aportes mas significativos de ambos autores?
Conocer las diferencias entre ambas Teorias?
jueves, 25 de marzo de 2010
Presentación en slideshare de La Guia.....
http://www.slideshare.net/dennyslopez/guia-de-planificacin-de-empresas